Sonata para piano de Manuel Castillo
SONATA PARA PIANO (Manuel Castillo)
La Sonata para piano está fechada en 1972; fue compuesta cuando Manuel Castillo contaba con 42 años.
En palabras de Tomás Marco, “la obra de Manuel Castillo se nos aparece como la de un independiente muy bien dotado y con un seguro oficio que, sin aproximarse mucho a la vanguardia o a lo experimental, ha conseguido un lenguaje propio capaz de evolucionar”.
Veamos la estructura:
(Las indicaciones en el análisis están referidas a la edición de Real Musical de 1977).
INTRODUCCION. Castillo plantea una serie de materiales los cuales tendrán una utilización posterior a lo largo de la Sonata.
La Sonata se desarrolla en un solo movimiento que recoge diferentes temas y caracteres en clara relación con el prototipo clásico.
TEMA A (pg.2). El material temático de este primer tema está tomado de los primeros compases de la introducción.
Es muy característico del tema la mezcla de tipos rítmicos de 3/8 y 2/8. Toda la Sonata está escrita sin barra de compás, lo que supone una mayor libertad en cuanto al tratamiento del ritmo. La textura presenta rasgos de imitaciones aunque predomina la escritura homofónica. Al final de la página 3 se produce la cadencia que delimita el tema.
TEMA B (pg.4). En un claro contraste, más lento, aparece el segundo tema.
En el tercer sistema de la misma página el tema se repite con un acompañamiento que se nutre de materiales de A.
DESARROLLO PRIMERO (pg.5, sistema 1º). Arranca con el tema A y a partir de ese punto se mezclan los materiales de ambos temas. Los más característicos son:
- El arpegio ascendente de A.
- El acompañamiento en corcheas sincopadas de B.
TEMA C (pg.6). Aparece un nuevo tema, cargado de personalidad aunque muy emparentado con A.
DESARROLLO SEGUNDO (pg.7). De nuevo con mezcla de los temas ya presentados. Veamos la procedencia del material:
Página 7 Sistema 1º, acompañamiento de B
Sistema 2º, tema B.
Sistema 3º, tema A por movimiento contrario.
Sistema 4º, tema B.
Página 8 Sistema 1º, acompañamiento de B.
Sistema 2º, tema C.
Página 9 Sistema 1º, tema A.
La mezcla de materiales es constante. En el primer sistema de la página 11 se produce una serie de repeticiones que conduce a la reexposición.
TEMA A (pg.11, 2º sistema). El tema aparece algo adornado aunque se dibuja con claridad. Enseguida se mezclan otros elementos lo que rápidamente confiere sentido de desarrollo.
TEMA B (pg. 12, 2º sistema). Transportado una quinta justa alta. Aparece también la repetición del tema en la página 13.
TEMA C (pg. 13, 4º sistema). Aparece sin transportar aunque con un nuevo acompañamiento. Un poco más de desarrollo y remata en la articulación de la página 15, sistema 1º.
Veamos las características tonales de cada uno de los temas:
Lento
A la manera clásica de la sonata se inicia un movimiento lento en la página 15. Todo el pasaje se presenta muy estático con materiales extraídos de la introducción. Se dibuja el tema principal en la zona grave de la textura.
Los elementos son ampliamente desarrollados hasta la articulación de la página 19 en el 2º sistema. Después aparece una coda que remata el tiempo lento.
Final (página 20, sistema 3º).
Se observa una intención clara de recapitular todo el material de la sonata a modo de un gran desarrollo final aunque con una gran dosis de improvisación.
En primer lugar se dibujan unos rápidos arabescos que se alternan con un repetitivo dibujo descendente (Reb, Sib, Do).
En la página 23, 4º sistema se plantea un tema con cierta personalidad.
Las repeticiones de acordes que aparecen en la página 21 corresponden al acompañamiento del tema B.
En la página 24, sistema 3º, aparece el tema B. También lo hace en la página 25, sistema 3º.
En la página 27, sistema 3º, aparece el tema D.
Estos son los materiales principales que conforman este final con funciones de desarrollo y recapitulación mezclado con un alto sentido de improvisación en la forma. El final es una conformación en acorde del “ostinato” melódico que se repite a lo largo de todo el pasaje final.